Coloquio internacional Circulaciones, fronteras y ciudades en las Guayanas

7 - 9 de noviembre 2018, Universidad de Guayana francesa, Cayena / Camp de la Transportation, St-Laurent-du-Maroni

presentacion

Tras el trabajo realizado por investigadores y profesionales en las últimas decadas, iniciativas recientes están renovando la reflexión sobre los cambios en las fronteras de la Guayana Francesa, ya sea a escala de la Guayana Francesa o del Escudo Guayanés. (Blancodini P., 2010 ; Morel, Letniowska-Swiat, 2012 ; AUDeG, 2013 ; CAUE de Guyane, 2014 ; Carlin et al., 2014 ; Collomb & Mam Lam Fouk, 2016). El análisis de las fronteras se ha centrado durante mucho tiempo en sus intereses geopolíticos después de numerosas disputas fronterizas, incluido el « disputado conflicto » entre Francia y Brasil (Vidal de La Blache, 1901 ; Granger, 2011 ; Théry, 2015 ; Ferretti, 2014 ; Lézy, 2000) o entre Venezuela y el Guyana (de Vilhena Silva, 2017). Los enfoques contemporáneos ya no reducen las fronteras a su estatus de límite entre las entitades territoriales.Podemos decir que las fronteras de las Guayanas, en particular fluviales, tienen un « espesor » (Agier, 2013) que les permite ser comprendidas como espacios de intercambio, márgenes activos y generadores de evoluciones urbanas. Las áreas transfronterizas, que a menudo se extienden hasta puestos fronterizos internos, constituyen áreas en mutación, donde interactúan las estructuras socioespaciales antiguas y las dinámicas recientes de poblamiento y desarrollo (das Chagas Martins et al., 2016).

Objectivo de la conferencia

El objetivo de esta conferencia será cuestionar las transformaciones de estos espacios fronterizos desde la Amazonía hasta el Orinoco. La atención se centrará en los problemas de las interacciones entre circulaciones, márgenes y ciudades en las Guayanas, analizados según tres ejes :

  • Circulaciones y movilidades

La movilidad, y más especificamente, la migración es un factor importante para comprender los espacios transfronterizos. Las diferencias entre los niveles de vida, la explotación de los recursos naturales y las crisis políticas generan flujos de poblaciones con perfiles variados que modifican las organizaciones económicas, sociales y culturales de estos espacios. (Machado de Oliveira, 2009). El Estado de Roraima en Brasil recibe inmigrantes que huyen la crisis venezolana pasando por el Estado Bolívar. La Guayana Francesa enfrenta la afluencia de migrantes, incluidos haitianos, que pasan por el Suriname. La complejidad de las formas de migraciones debe ser analizada, como las migraciones de refugiados. Las migraciones relacionadas con la explotación del oro también crean una geografía original, por una nueva fase de la fiebre del oro que cruza las Guayanas, desde finales del siglo XIX (Péné-Annette, 2016). Además, la emergencia económica de ciertos territorios acentúa la dinámica de polarización y contribuye al aumento de los flujos migratorios transnacionales. (Nicolas, 2016 ; Piantoni, 2016 ; Cambrézy, 2015).

Será necesario considerar el impacto de las infraestructuras de transporte en estas movilidades y en la estructuración de las zonas fronterizas. La visión de la « carretera » como vector de desarrollo ha sido a veces cuestionada, por ejemplo en el caso de la extensión carretera de la nacional RN2 hacia la frontera franco-brasileña (Boudoux d’Hautefeuille, 2014). Esta extensión es un paso para la  realización del proyecto del corredor vial « Atlántico Panamericano » (Théry, 2011). La construcción de carreteras sigue un eje costero desde principios de la década de los 2000, y genera nuevas movilidades que transforman las representaciones que los individuos tienen de las distancias y la lejanía. Del mismo modo, es legítimo cuestionar el impacto de la construcción de carreteras a lo largo de un eje longitudinal que podría competir con el río, el eje tradicional de intercambio de las áreas fronterizas.

  • Fronteras y márgenes

Las fronteras se definen como objetos geográficos, líneas separando dos sistemas territoriales contiguos identificados por sus propios sistemas de normas culturales, jurídicas, sociales, políticas etc. (Reitel, 2004 ; Groupe Frontière, 2004). Estan animadas por dinámicas a la vez de frontier que expresa una zonalidad y de border/boundary por su idea de linearidad (Beucher & Reghezza, 2017). Estas fronteras estan tambien asociadas a sistemas de control que tienen como objetivo proteger, tomar, filtrar, hasta prohibir (Reitel, 2004). Las fronteras del Escudo guayanés estan muchas veces analizadas bajo la porosidad y la permeabilidad (Calmont, 2007 ; Collomb, 2013), porque estas delimitaciones estan en el corazón de movilidades importantes.

El papel de interfaz de fronteras contribuye a una variedad de intercambios de bienes, servicios y de capital. Que sea por un efecto de disimetría o por el efecto polarizador de fronteras fluviales, estos espacios constituyen zonas de paso, catalizadores de actividades económicas y márgenes territoriales. Las circulaciones de bienes y personas en estos espacios transnacionales se caracterizan por una ambivalencia entre lícito e ilícito. El sistema de control asociado es « más o menos explicito » (Reitel, 2004), donde las reglas de paso varían y dependen de relaciones de poder que cambian y que son muchas veces informales.

Las especifidades de las fronteras guayanesas invitan a reflexionar sobre su « espesor » (Agier, 2013) y sobre la pertinencia de su percepción como márgenes (Prost, 2004). El « márgen » expresa una « parte de espacio que, a una escala dada, se ubica lejos de un centro – que esta lejanía sea económica, política y/o social – y que abre a otras realidades territoriales » (Depraz, 2017). Considerar estos espacios por los márgenes permite interrogar, bajo la marginalidad, la manera de vivir de las poblaciones en los espacios fronterizos que participan a la construcción de territorios originales.

  • Sectores económicos y dinámicas urbanas

Los flujos, formales e informales, constituyen uno de los motores de la construcción territorial a diferentes escalas. Estan animados por dinámicas económicas, visibles e subterranéas, que dan empleo, ingreso y actividades en las ciudades (Péné-Annette, 2016). Esta economía contribuye a un desarrollo urbano, ya fuertemente nutrido por las dinámicas demográficas. Por eso, los paisajes están rapidamente transformados por la emergencia de nuevos sectores urbanizados, de una urbanización extensa, de instalaciones espontáneas, del desmonte y de la desforestacion (Léobal, 2013 ; Piantoni, 2002). La cohabitación entre poblaciones de origenes diferentes crea también interacciones que transforman los modos de vivir dentro de la ciudad. Genera solidaridades, fricciones y también procesos de hibridación interesantes a analizar.

Estan apareciendo nuevas formas urbanas, que permiten definir de nuevo los conceptos que se suele utilizar en los estudios urbanos (Topalov et al., 2010), como rurbanización, márgenes urbanos, pobreza urbana, hábitat insalubre, naturaleza en la ciudad … Las relaciones entre los habitantes y el río tienen también que ser reconsiderados : en su dimensión simbólica y cultural (Wantzen et al., 2016), en la integración del medio ambiente fluvial en las políticas públicas (remodelación de las orillas, infraestructuras, equipamientos de saneamiento …), en las prioridades de planificación y desarrollo industrial (Les Ateliers, 2016). La extensión urbana queda dificilmente controlada por los poderes públicos, que tienen que obtener herramientas para construir modos de gobernanza adaptados (CAUE de Guyane, 2014).

   

Sponsors

 

colonnePartenaires_2.png

Personas conectadas : 1